Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 38(5): 613-621, oct. 2021. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388288

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Elizabethkingia es un género de bacterias gramnegativas cuya relevancia como patógeno oportunista en hospederos inmunocomprometidos y pacientes críticos ha sido reconocida progresivamente en los últimos años. Este género está compuesto principalmente por E. meningoseptica, E. anophelis y E. miricola. Si bien inicialmente E. meningoseptica fue considerada la especie patógena más relevante, gracias a los avances en las técnicas de identificación microbiológica se ha reconocido a E. anophelis como el principal patógeno de este grupo. OBJETIVO: Caracterizar los casos de infecciones por Elizabethkingia spp. en una red de salud y realizar una breve revisión de esta infección. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión de los cultivos positivos para Elizabethkingia spp. en el Laboratorio de Microbiología de la Red de Salud UC-CHRISTUS (Chile) entre los años 2017 y 2021. RESULTADOS: Se obtuvo 17 cultivos positivos correspondientes a siete casos clínicos, todos procedentes de un hospital universitario. Todos los casos poseían factores de riesgo conocidos de infección por Elizabethkingia spp. incluyendo uso de antimicrobianos recientes, por ejemplo, el uso previo de carbapenémicos en 85,7% de los pacientes. Cuatro casos se presentaron en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2, una coinfección no previamente reportada en la literatura. Elizabethkingia anophelis fue identificada mediante secuenciación de ARN ribosomal en 80% de las cepas recuperadas, lo que corresponde al primer reporte de esta especie en Chile CONCLUSIÓN: Comunicamos la experiencia clínica de infecciones por este género en un hospital universitario de Chile, incluyendo los primeros casos de coinfección en pacientes cursando neumonía por SARS-CoV-2 y la primera identificación de Elizabethkingia anophelis en Chile.


BACKGROUND: Elizabethkingia is a genus of gramnegative bacteria whose relevance as an opportunistic pathogen in immunosuppressed hosts and critically ill patients has been progressively recognized in recent years. This genus is mainly composed of E. meningoseptica, E. anophelis, and E. miricola. Although E. meningoseptica was initially reported as the most relevant pathogenic species, thanks to advances in microbiological identificaron techniques E. anophelis has been recognized as the main pathogen of this group. AIM: To characterize Elizabethkingia spp.'s infections in a health network and make a brief review of this infection. METHOD: We conducted a review of clinical cultures that were positive for Elizabethkingia sp. in the Microbiology Laboratory of the UC-CHRISTUS Health Network (Chile), between 2017 and 2021. RESULTS: Seventeen positive cultures were obtained corresponding to seven clinical cases, all originating from a university hospital. All cases had known risk factors for Elizabethkingia sp. infection, including recent use of antibiotics. Notably, previous use of carbapenems was present in 85.7% of the patients. Four cases occurred in patients with SARS-CoV-2 pneumonia, a coinfection not previously reported in the literature. Elizabethkingia anophelis was identified by ribosomal RNA sequencing in 80% of the recovered strains, which corresponds to the first report of this species in Chile. CONCLUSION: We report the clinical experience of a university hospital with infections by Elizabethkingia spp., including the first cases of coinfection in patients with SARS-CoV-2 pneumonía and the first identification of Elizabethkingia anophelis in Chile.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Infecções por Flavobacteriaceae/microbiologia , Infecções por Flavobacteriaceae/epidemiologia , Coinfecção/epidemiologia , COVID-19/epidemiologia , Chile/epidemiologia , Flavobacteriaceae , SARS-CoV-2 , Hospitais Universitários
2.
Rev. chil. infectol ; 19(supl. 2): S96-100, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314937

RESUMO

Los estudios de susceptibilidad constituyen una herramienta de gran utilidad en la terapia exitosa de un paciente infectado. Los sistemas automatizados de identificación y estudio de susceptibilidad ofrecen como principal ventaja la disminución del tiempo requerido en la obtención de los resultados; sin embargo, son de mayor costo que los sistemas manuales convencionales. Los sistemas automatizados presentan además otras ventajas que facilitan y mejoran la calidad técnica de los estudios de susceptibilidad; no obstante, se han descrito restricciones técnicas a su uso para determinados microorganismos y antimicrobianos. Es necesario conocer las ventajas y problemas de estos sistemas y considerarlos al momento de decidir la adquisición de alguno de estos sistemas y que podrían justificar el alto costo de equipamiento y en los insumos, aunque también es recomendable una evaluación local del real impacto clínico que estos sistemas pueden presentar


Assuntos
Humanos , Testes de Sensibilidade Microbiana , Software , Testes de Sensibilidade Microbiana , Sensibilidade e Especificidade
3.
Rev. chil. infectol ; 19(3): 133-139, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326036

RESUMO

El virus de hepatitis B (HB) es capaz de persistir en un porcentaje de los infectados produciendo enfermedad hepática crónica a largo plazo. El personal de salud es un grupo especialmente expuesto a contraer esta infección. Actualmente se dispone de vacunas HB inmunogénicas, eficaces y seguras. Aunque la mayoría de las personas responde de una forma adecuada, un porcentaje bajo no son respondedores. Con el objeto de evaluar la respuesta inmune a una vacuna recombinante e identificar potenciales factores de riesgo de una respuesta inadecuada, se realizó un estudio prospectivo en funcionarios de la salud. A los 6 meses de recibir 3 dosis de vacuna contra HB (0-1-6 meses) se les midió título de anticuerpos contra antígeno de superficie de hepatitis B (anti HBs). Se estudiaron 485 sujetos con una relación mujer: hombre de 2.6:1 y una edad promedio de 35.8 años. De los 485, 409 (84.3 por ciento) funcionarios presentaron niveles mayores de 100 mUI/ml, 55 (11.3 por ciento) mostraron niveles entre 10 y 100 mUI/ml y 21 (4.3 por ciento) bajo 10 mUI/ml (4.3 por ciento). Un análisis multivariado de estos 3 grupos mostró que a mayor edad, los niveles de anti HBs eran menores (p< 0.01). No se encontró esta asociación con sexo e índice de masa corporal. Estos resultados muestran una adecuada inmunogenicidad de la vacuna recombinante ya que 95.7 por ciento de los individuos vacunados presentó niveles anti HBs considerados como protectores (> 10 mUI/ml)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite B , Vacinas contra Hepatite B , Vacinas Sintéticas/imunologia , Distribuição por Idade , Fatores Etários , Antígenos de Superfície da Hepatite B/imunologia , Antígenos de Superfície da Hepatite B , Índice de Massa Corporal , Pessoal de Saúde , Hepatite B , Vacinas contra Hepatite B , Estudos Prospectivos , Distribuição por Sexo , Transmissão de Doença Infecciosa do Paciente para o Profissional/prevenção & controle , Vacinas Sintéticas/uso terapêutico
4.
Rev. chil. infectol ; 19(2): 69-73, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321502

RESUMO

Una de las complicaciones más frecuentes de la nutrición enteral es la contaminación de las fórmulas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la frecuencia y los mecanismo por los cuales se produce la contaminación en las fórmulas enterales. Se evaluaron dos tipos de fórmulas, una en polvo y la otra líquida estéril, con contenedores reutilizados y estériles. Los resultados demuestran que el mecanismo más importante de contaminación se produce en la central de fórmulas por la manipulación o por el uso de utensilios contaminados. La utilización de contenedores reutilizados contribuye a la contaminación, pero en un menor grado. Las bajadas de los contenedores tienen altos porcentajes de contaminación, superiores al 85 por ciento y no se modifican con el uso de material estéril. Probablemente exista también un mecanismo de contaminación retrógrado


Assuntos
Humanos , Infecções Bacterianas , Contaminação de Alimentos , Nutrição Enteral/efeitos adversos , Enterococcus , Contaminação de Equipamentos , Manipulação de Alimentos , Embalagem de Alimentos , Bactérias Gram-Negativas , Infecção Hospitalar/etiologia , Klebsiella pneumoniae , Nutrição Enteral/instrumentação , Estudos Prospectivos
5.
Rev. chil. infectol ; 19(2): 96-100, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321506

RESUMO

Reportamos el caso de un hombre de 70 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y una insuficiencia renal en hemodiálisis, quien fue hospitalizado por una historia de fiebre durante tres semanas. Se le diagnóstico una artritis séptica de la cadera izquierda, practicándosele un aseo quirúrgico. Los cultivos mostraban crecimiento de un coco-bacilo Gram negativo fastidioso. El paciente fue re-hospitalizado debido a un compromiso de conciencia, un infarto agudo al miocardio y fiebre. La tocomografía axial computada y una resonancia magnética de cerebro estaban normales, al igual que el estudio de líquido cefaloraquídeo. La identificación final del cocobacilo correspondió a P. phenylpyruvicus (anteriormente M. phenylpyruvicus). Se inició tratamiento antimicrobiano con ceftriaxona. El paciente evolucionó en forma tórpida y falleció luego de dos semanas debido a un paro cardio-respiratorio. La familia Moraxellaceae forma parte de la flora normal tanto del tracto respiratorio como del tracto genito-urinario. Existen varias especies descritas en este género: Moraxella catarrhalis, Moraxella nonliquefaciens, Moraxella atlantae y P. phenylpyruvicus. Ocacionalmente constituye el agente de cuadros infecciosos severos. Existen sólo dos reporte de infecciones por P. phenylpyruvicus, un paciente con pie diabético y otro con endocardiatis infecciosas. Nuestro reporte constituye el primer caso de una artritis séptica causada por este microorganismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Artrite Infecciosa , Moraxella , Infecções por Neisseriaceae , Artrite Infecciosa , Ceftriaxona , Moraxella , Infecções por Neisseriaceae
7.
Rev. méd. Chile ; 129(6): 620-5, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295390

RESUMO

Background: The clinical parameters for the suspicion of Clostridium difficile infections, namely the use of antimicrobials and diarrhea, have a low predictive value for the diagnosis. Aim: To search other clinical variables and determine a clinical prediction model for (Clostridium difficile diarrhea. Patients and methods: All patients to whom a Clostridium difficile study was requested, were prospectively studied during 5 months. Clinical variables of these patients were registered. The diagnosis of Clostridium difficile was done using the cytotoxicity test in fibroblast cultures. Results: Ninety two patients were analyzed and in 26, the diagnosis of Clostridium difficile was confirmed. A logistic regression model disclosed an age over 60 years old, the presence of mucus in the stools and a temperature over 37.8 ­C in the previous 24 h, as significant predictors of the infection. The correlation of the model, between the predicted probability and the observed condition, was 81.5 per cent. Conclusions: The presence of the clinical variables identified in this study are associated with a high probability of an infection by Clostridium difficile in patients with diarrhea and the recent use of antimicrobials


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Enterocolite Pseudomembranosa/diagnóstico , Clostridioides difficile/patogenicidade , Diarreia/etiologia , Enterocolite Pseudomembranosa/etiologia , Enterocolite Pseudomembranosa/tratamento farmacológico , Estudos Prospectivos , Clostridioides difficile/isolamento & purificação , Clostridioides difficile/efeitos dos fármacos , Diarreia/diagnóstico , Diarreia/tratamento farmacológico , Fezes/microbiologia , Fibroblastos/microbiologia , Antibacterianos/efeitos adversos , Antibacterianos/uso terapêutico , Diagnóstico Clínico , Testes Imunológicos de Citotoxicidade
9.
Rev. chil. infectol ; 18(4): 285-290, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313246

RESUMO

El diagnóstico precoz de la mucormicosis es de vital importancia para el manejo del paciente, definiendo extensión y radicalidad de la cirugía. El diagnóstico se basa en la demostración del hongo en biopsias, por examen directo con KOH, o con tinciones clásicas como hematoxilinaeosina, ácido peryódico o tinción de plata. Otra técnica útil y de poca difusión en nuestro país es el blanco de calcoflúor, tinción fluorescente que se une a la quitina y celulosa de la pared fúngica. Se describen 2 casos de mucormicosis, en los cuales el diagnóstico inicial se realizó a través de esta técnica. En forma rápida e intraoperatoria se visualizaron bajo microscopio de fluorescencia hifas anchas no septadas características de los hongos pertenecientes a la Orden Mucorales. La observación de las estructuras fúngicas resultó fácil y discriminatoria. Posteriormente por cultivo fueron confirmados como Rhizopus spp


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Mucormicose , Rhizopus , Anfotericina B , Amarelo de Eosina-(YS) , Corantes Fluorescentes , Hematoxilina , Seio Maxilar , Mucormicose , Mucosa Nasal , Rhizopus
10.
Rev. chil. infectol ; 18(1): 35-40, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286988

RESUMO

La infeccióm del tracto urinario (ITU), patología infecciosa altamente prevalente, debe ser confirmada por un diagnóstico microbiológico. El Comité de Microbiología Clínica de la Sociedad Chilena de Infectología realizó una encuesta retrospectiva para conocer la situación actual de algunos laboratorios asistenciales sobre metodología y criterios diagnósticos empleados empleados en el diagnóstico de ITU. Respondieron la encuesta 15 centros hospitalarios y laboratorios privados recopilándose información sobre 49.632 urocultivos. Es destacable que la totalidad de los laboratorios consideraron como criterio microbiológico de ITU un recuento microbiano > 100.000 ufc/ml. No fue posible analizar datos con recuentos inferiores por no disponerse de datos métodos sobre obtención de muestra, resultados del estudio microscópico (sedimiento urinario) concominate y sintomatología clínica. Utilizando este criterio diagnóstico la positividad varió entre 2,3 por ciento en varones y 33 por ciento en mujeres, porcentajes con una mayor dispersión en niños. Sólo 13 por ciento de las intituciones procesaron la muestra de orina en conocimiento del tiempo transcurrido desde la obtención de la muestra. Todos los laboratorios utilizaron el mismo criterio para considerar contaminada una muestra: > 3 microorganismo; algunos de ellos registraron 17 por ciento de contaminación. Si bien esta encuesta fue retrospectiva limitando la calidad del diagnóstico de situación, ella motivó al Comite de Microbiología Clínica a elaborar recomendaciones para el diagnóstico microbiológico de la infección urinaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Urinárias/diagnóstico , Urina/microbiologia , Contagem de Colônia Microbiana , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Sedimentação , Técnicas Bacteriológicas/estatística & dados numéricos , Urinálise/métodos
12.
Rev. chil. infectol ; 18(3): 187-192, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301993

RESUMO

Streptococcus agalactiae (SGB) es la principal causade sepsis neonatal precoz (SNP). Recientemente el CDC ha planteado tratar sólo pacientes con factores de riesgo o detectar a las portadoras realizando cultivo vaginal-perianal en el 3º trimestre del embarazo (screening universal). En nuestro hospital hasta el año 1999 sólo se trataba a las pacientes con factores de riesgo, presentado en el bienio 1997/1998 una tasa de SNP por SGB de 1,84/1.000 nacidos vivos. Entre octubre 1999 y noviembre 2000 se aplicó screening unieversal encontrándose 20 por ciento de portadoras. En el período de estudio hubo dos casos de SNP por SGB: un prematuro y un R.N. de término sin factor de riesgo a cuya madre no se le tomó cultivo. La incidencia del período fue de 0,73/1.000 R.N. vivos, lo que indica una disminución de 61 por ciento con respecto al período previo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Complicações Infecciosas na Gravidez , Sepse , Streptococcus agalactiae , Ampicilina , Quimioprevenção , Clindamicina , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Programas de Rastreamento , Complicações do Trabalho de Parto , Complicações Infecciosas na Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez , Sepse , Streptococcus agalactiae
13.
Rev. chil. infectol ; 17(4): 289-96, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282198

RESUMO

La sífilis congénita es un problema relevante en nuestro país. Actualmente no existen exámenes de uso rutinario que permitan confirmar su diagnóstico. En este estudio prospectivo multicéntrico se evaluaron 60 binomios madre-RN que presentaban test no treponémicos (TNT) reactivos. En todas las muestras se realizaron 2 TNT (VDRL y RPR) y 7 test treponémicos (TT): dos evaluaban IgM, uno IgG y cuatro IgM + IgG. La concordancia entre los tests que evaluaban IgG o IgG + IgM fue de 90 por ciento y entre los que evaluaban IgM fue de 87,5 por ciento. Un resultado IgG positivo se observó en 100 por ciento de los binomios cuyas madres presentaron sífilis durante el embarazo o portaban serología residual. La IgM fue positiva en 64 por ciento de las madres con sífilis adecuadamente tratada durante el embarazo, siendo sus neonatos todos IgM negativa. Aquellas madres con un tratamiento inadecuado tuvieron IgM positiva en 82.3 por ciento y sus RN tuvieron IgM positivas en 11,8 por ciento. En conclusión, la IgM materna no aporta al diagnóstico de sífilis congénita, pues su positividad no se correlaciona con el riesgo de que el RN presente este cuadro. La Igm en el RN es útil para el diagnóstico precoz de sífilis congénita, pero su ausencia no descarta esta patología


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Sorodiagnóstico da Sífilis/métodos , Sífilis Congênita/diagnóstico , Erros de Diagnóstico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Imunoglobulina G , Imunoglobulina M , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Diagnóstico Pré-Natal , Sífilis Congênita/transmissão
14.
Rev. chil. infectol ; 17(supl.1): 52-6, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269443

RESUMO

Los estudios de susceptibilidad constituyen una herramienta de gran utilidad en la terapia exitosa de un paciente infectado. Los sistemas automatizados de identificación y evaluación de susceptivilidad ofrecen como principal ventajas la disminución del tiempo requerido en la obtención de los resultados; sin embargo, son de mayor costo que los sistemas manuales convencionales. Estudios de costo/beneficio han mostrado que disponer de un resultado hasta 12 horas antes, reduce los costos en antimicrobianos, reduce los días de hospitalización en unidades de cuidados intensivos y reduce el costo y de imágenes. Sin embargo, en todos estos estudios se contaba con un sistema de informe de exámenes que permitía la obtención oportuna de los resultados y la disponibilidad de los médicos clínicos para realizar los cambios de terapia en cualquier momento del día. Estos son los aspectos más importantes a considerar al momento de decidir la adquisición de algunos de estos sistemas y que podrían justificar el alto costo de equipamiento y de los insumos


Assuntos
Humanos , Automação , Testes de Sensibilidade Microbiana , Análise Custo-Benefício , Testes de Sensibilidade Microbiana/economia , Testes de Sensibilidade Microbiana/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA